9 ene 2008

Confesiones de amor y sexo

Soy una mujer de 50 años de edad, de profesión estudiante universitario me desempeño como Gestor de negocio

En una Institución Bancaria desde hace 28 años, tengo 18 años de casada, 2 hermosas hijas y un hogar estable

Pero con un problema de comunicación sexual insostenible con mi pareja.

Explico:

Desde hace aproximadamente 5 años, no tenemos relaciones sexuales, ni ningún tipo de encuentro como pareja

que me haga sentir que estoy viva, yo en los primeros años de estar enfrentando el problema solicite ayuda pro

fesional pensando que solo se trataba de algo pasajero, pero no fue así.

hasta la fecha no he podido encontrar la razón por la cual dejamos de funcionar en el sexo, ya que esto forma

Parte de una convivencia normal entre dos personas que se “AMAN “

Considero que no es falta de afecto ya que nosotros aparentamos ser una pareja completamente normal en el sentido

Que nos tratamos con mucho respeto, mi pareja es muy cariñoso conmigo y a veces muestra actitud preocupante ante

Su comportamiento .perono encuentro explicación alguna esto no es nada normal, mis deseos constantemente son

Reprimidos y supongo que a el le sucede igual.

Yo por mi parte me siento culpable porque he dejado pasar el tiempo sin darle importancia al problema dedicándole mas

Tiempo a mis ocupaciones laborales que a mi vida personal y al sexo.

Hemos intentado varias veces pero hay algo que esta afectando seriamente el reacciona ante mis deseos pero cuando

Vamos a tener sexo no reacciona , no le responde..y me siento ofendida, hasta dolida.
Lo otro es que no me falta alguien que de alguna manera me corteje y siempre me están halagando como mujer

Esto por supuesto me levanta el ego, pero a veces siento frustración.

Ana X

NOTA: POR RAZONES OBVIAS EL EDITOR DEL BLOG HA COLOCADO UN NOMBRE FICTICIO. CONSIDERAMOS QUE ESTE ESPACIO DEBE PERMITIR QUE LOS ESTUDIANTES SE EXPRESEN.

3 sept 2007

Ganadora del Concurso

La sección 2SA, responsable de la edición digital de El Emprendedor, quiere agradecer a toda la comunidad del Instituto Universitario de Profesiones Gerenciales por el apoyo prestado en el lanzamiento del blog www.elemprendedordigital.blogspot.com y se complace en anunciar a la ganadora del concurso: Yennys Fonseca de la sección 6SC.

El sorteo se efectuó el día 18 de agosto y participaron todos aquellos estudiantes que, debidamente identificados, escribieron comentarios en el blog de El Emprendedor hasta las 12:00 m del mismo día.

Felicitaciones a Yennys Fonseca y que disfrute su Pen Drive de 2 GB

La sección 2SA invita a toda la comunidad Iupegista a conocer la edición digital de El Emprendedor y colaborar con sus escritos, noticias o comentarios.

El Emprendedor: talento 100% Iupegista

15 ago 2007

¿SABES QUE SIENTE tu BEBE en tu vientre?


¿Has leído sobre la estimulación del bebe durante la gestación?

A partir de la confirmación en laboratorio, se estima que han transcurrido mínimo entre siete y nueve días desde la fecundación. De aquí en adelante comienza el desarrollo sorprendente de una vida en el útero materno.
Además de la formación de las distintas estructuras anatómicas, el feto exhibe una serie de habilidades que pueden ser perceptibles a través del ultrasonido: expresiones de disgusto, dolor, movimientos respiratorios, brincos, hipos y estiramientos, entre algunos otros.


De la semana 0 a la semana 12


Cuatro días después de la concepción, el óvulo fecundado es una esfera con cerca de 100 células, cuando se adhiere a la pared del útero comienza a llamarse embrión; En la tercera semana empieza a formarse el corazón y en la cuarta ya está bombeando sangre. El tamaño del embrión al finalizar el mes será de un centímetro de largo y pesará menos de 30 gramos.


Entre las semanas seis y diez, el embrión se mueve y se estira; a las diez, abre y cierra la boca y traga líquido amniótico, es posible observar sus primeros movimientos. “Se ve un embrión con nacimiento de brazos y pies que se mueven en conjunto, como si estuviera en una hamaca”,


“A las 12 semanas se observa un bebé completamente formado y muy activo”.

De la semana13 a la semana 28


A la semana 14 es evidente un ‘repertorio’ de movimientos fetales, algo más espontáneos, y entre los que figuran los respiratorios. También mueve su quijada, y sus manos comienzan a interactuar con otras partes del cuerpo y con el cordón umbilical,a mediados del segundo trimestre aparecen los reflejos de succión y deglución. En el líquido amniótico se puede encontrar ácido láctico, pirúvico, urea, creatinina, aminoácidos, sales y proteínas.

A la semana 17, las papilas gustativas cuentan con el desarrollo suficiente para esta distinción; en el líquido existen cerca de 120 olores, captados en análisis científicos de numerosas muestras individuales, si la madre prende un cigarrillo, el feto responde de forma negativa y cuando bebe café, registra cambios en sus movimientos respiratorios y latido cardíaco, el sabor del líquido no sería tolerable para un adulto.; Su olor lo compara con el cloro.

Movimientos: a la semana 15, los ruidos fuertes lo pueden alterar un poco, algunos fetos se chupan el dedo y practican movimientos de inhalación y exhalación. A finales de esta semana, responde a la risa, tos, estornudo y otros movimientos de la madre.


A las 18 semanas se mantiene ocupado flexionando brazos y piernas, movimientos que la gestante comienza a percibir con mayor frecuencia a partir de ahora, algunas sustancias pueden incidir en el movimiento grueso del bebé y es posible que abra una mano o mueva un brazo como respuesta; algunas cargas de glucosa, obtenidas de los alimentos que ingiere la gestante, que van por vía sanguínea y pasan de la madre al feto a través de la placenta, lograrían este efecto.

Él puede escuchar: “chuparse el dedo es un reflejo de succión, que se desarrolla muy temprano, entre las semanas 16 y 18. También lo es chuparse el dedo del pie y el cordón”.

El feto vive en un ambiente de sonido, vibración y movimiento. La voz de la madre es particularmente diferenciable frente a otras voces, los sonidos tienen un impacto sorprendente sobre el latido cardíaco: en estas semanas el feto comienza a escuchar y a responder a los sonidos, aunque el desarrollo del oído externo no se presenta hasta la semana 24, el estímulo auditivo muy cerca del abdomen de la gestante hace que el bebé responda activamente.


¿Ve dentro del útero?: a las 20 semanas de gestación son perceptibles, por ecografía, movimientos oculares relacionados con episodios de sueño. El feto tiene cuatro, que van desde un sueño muy superficial hasta uno muy profundo, en cuyo caso los movimientos son más lentos. Los párpados permanecen cerrados hasta la semana 26. La piel y los huesos contribuyen al sonido y a la visión funcional. Aunque no ve, entre las semanas 24 y 26 desarrolla un detalle de sombras y de contrastes; sin embargo, no distingue figuras ni colores. Reacciona frente a cualquier alteración en el vientre materno; dentro del útero, el feto no tiene sentido de orientación: ignora si está acostado, sentado, boca abajo o boca arriba con respecto a la mamá. Tiene una posición aleatoria.


De la semana 29 a la semana 40


En la semana 31 se le ven gestos de risa y bostezo. En la 32, pasa mucho tiempo durmiendo (casi el 90 por ciento) y se mueve aproximadamente 50 veces o más por hora. Flexiona y extiende su cuerpo. A principios de este trimestre, comienza a defecar, se dice que tiene enorme estimulación táctil que el feto se da a sí mismo: se toca, se lleva una mano a la cara, junta una mano con otra o la lleva al cordón umbilical.

En este trimestre, cuando los fetos son monitoreados durante la relación sexual de sus padres, sus corazones presentan aceleraciones y desaceleraciones que incluso llegan a los 30 latidos por minuto. Se les relaciona con los orgasmos.

Otro dato interesante: cuando la madre bebe un poco de vodka, los movimientos respiratorios del bebé se detienen entre 3 y 30 minutos. En este último trimestre, el bebé traga, en promedio, 1 litro diario de líquido amniótico.

A los tres meses de vida embrionaria (12 semanas), los órganos de los sentidos y los correspondientes centros cerebrales ya están formados. Y durante los 6 meses (24 semanas) siguientes estos órganos y centros se desarrollan y se especializan, según la calidad y la intensidad de los estímulos recibidos y la naturaleza de su función, se decía que los bebés no tenían suficiente cerebro para conocer las cosas, que no tenían memoria, ni conciencia de lo que vivían, y por lo tanto no podían tener ninguna experiencia. La vida en el útero es difícil de estudiar y aún constituye un verdadero misterio, y se especula mucho.

Los ruidos que oye el bebé en el útero son de varios tipos:

Los que provienen del cuerpo de la madre, que constituyen una especie de ruido de fondo: como los ruidos digestivos y los latidos del corazón; Los que le llegan del exterior como voces, música, etc; que le llegan como filtrados. Ruidos demasiado intensos pueden llegar a perturbarle, incluso se han llevado a cabo experimentos que demuestran que una exposición prolongada a ruidos demasiado intensos, en determinados momentos críticos de la formación de la función auditiva, puede provocar déficit auditivos notables, el bebé‚ escucha los sonidos antes de que el oído esté formado. El sonido le llega al bebé‚ a través de la columna vertebral de su madre, que constituye un puente vibrante entre la laringe y la pelvis. La voz de su padre le llega al bebé‚ a través del tímpano de la madre, sigue el sistema óseo y el bebé la recibe como una modulación, recibe la cadencia y el ritmo. El ser que se está formando, desde el período embrionario recibe las vibraciones sonoras a través de las células receptoras de su piel, de sus músculos, de sus articulaciones, pero cuando el oído empieza a funcionar, filtra los sonidos graves y sólo percibe los agudos. Este sistema de protección contra los ruidos internos del organismo de la madre que no se para ni de día ni de noche es indispensable. Pues sino el feto no podría reposar nunca.
Emlis Marcano
I.U.P.G
Sección 2sa

7 ago 2007

El Emprendedor sigue por la senda del éxito


El Emprendedor está creciendo con paciencia y dedicación. Ahora conquista la Web con su edición digital. Esta tercera edición ha sido elaborada por los gerentes en formación de la sección 2SA quienes aceptaron el reto de “colgar” sus artículos en un Blog, bitácora en castellano, para comprobar las ventajas y desventajas que tiene la herramienta. Internet es un medio muy poderoso debido a la inmediatez y relativa facilidad con que se puede acceder al mismo, en el caso de los Blogs su gratuidad ha facilitado que en la actualidad existan millones de ellos en el mundo. También hay que hablar de lo negativo, es muy difícil normar sus contenidos y los elementos formales de la escritura, de allí la importancia de que los redactores aprendan la gran responsabilidad que tienen y el compromiso en respetar las normas de redacción, ortografía y gramática.

La tercera edición de El Emprendedor propició que sus redactores escribieran sobre temas de su interés en el marco del respeto por los demás. La intención es dar calor a la frialdad de la computadora a través de la pasión de los escritores.

Debemos pedir excusas de antemano si se han colado errores de redacción y ortografía. Por ser una asignación académica la corrección de tales errores será parte de la evaluación, término antipático por demás, y prometemos arreglarlos en el Blog. Agradecemos sus comentarios y críticas constructivas, así como sus colaboraciones.

El Emprendedor va por buen camino, creemos en el trabajo constante y concebimos a la tecnología como un medio, que de acuerdo a su uso puede ser positivo o negativo, y por eso lo empleamos a favor de la academia como espacio de discusión y libertad creativa.

4 ago 2007

virus papiloma humano

¿Qué es?
El virus papiloma humano (VPH) se transmite a través de la vía sexual. Aproximadamente 40 millones de personas en los Estados Unidos están infectadas con el VPH.
El VPH puede causar tres clases diferentes de enfermedades, principalmente en o alrededor del área genital:


Verrugas: El VPH puede causar verrugas (protuberancias pequeñas, salientes y duras que crecen en grupos), que se forman en o alrededor de la vagina, el ano, o en la punta del pene. A veces también se las llama condylomata acuminata, o condilomas. Las verrugas genitales casi nunca se transforman en cáncer, pero su presencia puede significar que también exista displasia precancerosa y ésto debería ser investigado.
Displasia: Son células anornales que se enuentran dentro del ano o en el interior del cuello del útero (ubicado en la parte inferior del útero o matriz). A diferencia de las verrugas, la displasia no se puede ver ni sentir. La displasia es una enfermedad que se considera pre-cancerosa. Esto no quiere decir que todas las personas que tengan displasia vayan a desarrollar cáncer.
Cáncer (carcinoma): La displasia se puede transformar en cáncer. Los cuatro tipos de cáncer más comunes causados por el VPH son el cáncer cervical, el cáncer anal, el cáncer de recto, y el cáncer de pene. Si no se diagnostican y se tratan lo más rápido posible, estas formas de cáncer pueden llegar a ser mortales.
Las personas VIH positivas tienen más posibilidades de infectarse con el VPH que las negativas. Las personas VIH positivas también tienen mayores posibilidades de desarrollar verrugas genitales y cáncer cervical o anal, a causa del VPH.


¿Cuáles son los síntomas del VPH?
El VPH no causa signos o síntomas por sí mismo. Las verrugas en o cerca de la zona genital se pueden palpar con el dedo y son visibles a simple vista. La displasia generalmente no causa síntomas evidentes.
¿Cómo se disgnostica el VPH?
Si bien un análisis de sangre es suficiente para saber si hay infección con el VPH, el resultado realmente no brinda mucha información. Estar infectado con el VPH no quiere decir que se desarrollarán verrugas genitales, ni tampoco quiere decir que se desarrollará displasia o cáncer.
Si descubres que tienes verrugas genitales, debes comunicárselo a tu proveedor de atención médica. Se debe hacer una biopsia de las verrugas (se toma una muestra a través de un procedimiento de cirugía menor), para determinar si existe la posibilidad de que éstas desarrollen cáncer.
¿Cómo se trata el VPH?
Los únicos tratamientos disponibles son los que se realizan extrayendo y destruyendo las células anormales, como las células que forman las verrugas genitales, o la displasia cervical/anal o el cáncer. Continúan los estudios de tratamientos que apuntan a atacar la causa subyacente de estos problemas (el VPH).
¿Se pueden prevenir las verrugas o la displasia?
En realidad no. Los condones no han demostrado ser efectivos para prevenir la transmisión del VPH, que es la causa de la aparición de las verrugas y de la displasia. Lo más importante es hacerse exámenes anales, vaginales y pruebas de Papanicolau en forma rutinaria. A pesar de que no pueden prevenir la aparición de verrugas o el desarrollo de displasia, ayudan a identificarlas antes de que avancen y causen problemas más serios.

lo mas curioso de este virus es que antes era poco comun en jovenes que empezaban su vida sexual y actualmente ellos son los princapales portadores. Virus que en la actualidad no tiene cura pero se puede controlar bajo estricta vigilancia medica recuerda que este virus puede ocasionar cancer sobre todo en mujeres si no es tratado por medicos

JUNIOR GUTIERREZ
I.U.P.G.

3 ago 2007

LAS ULCERAS (PEPTICAS)

Las úlceras son erosiones (desgaste o corrosión) en el revestimiento del estómago o el duodeno (la primera parte del intestino delgado que conecta con el estómago). Una úlcera presente en el estómago se llama úlcera gástrica y en el duodeno úlcera duodenal y ambas se conocen con el nombre de úlceras pépticas.
La mayoría de las úlceras son erosiones de la primera capa del revestimiento interior y, si el orificio lo atraviesa por completo, se llama una perforación del revestimiento intestinal, lo cual puede causar
shock y es una emergencia médica. Es una dolencia crónica y también recidiva (que puede reaparecer).

Causas, incidencia y factores de riesgo
Normalmente, el revestimiento del estómago y el intestino delgado tiene mecanismos de protección que previenen los daños por los ácidos irritantes producidos en el estómago. Por muchas razones, estos mecanismos protectores se pueden deteriorar, llevando a la destrucción de este revestimiento y ocasionado una inflamación (
gastritis) o una úlcera.

La causa más común de este daño es una bacteria llamada Helicobacter pylori y la mayoría de las personas con úlceras pépticas tienen este organismo viviendo en el tracto gastrointestinal. Por otro lado, muchas personas tienen esta bacteria viviendo en su tracto gastrointestinal, pero no tienen una úlcera.
Otros factores hacen mucho más probable que una persona desarrolle una úlcera, con o sin la Helicobacter pylori y son, entre otros:
Uso de aspirina y medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINES) como ibuprofeno o naproxeno.
Consumo excesivo de alcohol.
Consumo de tabaco, como en el caso de fumar cigarrillo
Además, si una persona tiene antecedentes familiares de úlceras o tiene sangre tipo O, presenta mayor probabilidad de desarrollar una úlcera duodenal. Existe una rara condición llamada
síndrome de Zolliger-Ellison en la cual un tumor en el páncreas secreta una sustancia que causa úlceras en todo el estómago y el duodeno.
Alguna vez, la creencia popular era que el estrés causaba úlceras, pero esto no es cierto. Es posible que el estrés haga que la persona experimente más dolor por una úlcera y puede dificultar más el proceso de cicatrización de la misma, pero el estrés no causa una úlcera.
Síntomas
El
dolor abdominal es el principal síntoma que la persona siente y que puede despertarla durante la noche, presentarse 2 a 3 horas después de comer o empeorar si se omite una comida. Este dolor se puede aliviar con antiácidos o leche.
Otros posibles síntomas son, entre otros:
Náuseas
Vómitos
Pérdida de peso
Fatiga
Deposiciones alquitranadas o sanguinolentas
Vómito de sangre
Acidez, indigestión o eructo
Dolor en el pecho
Es importante destacar que es posible que no se presenten síntomas en absoluto a causa de una úlcera.
Signos y exámenes
Para diagnosticar una úlcera, el médico ordenará los siguientes exámenes:
Una
esofagogastroduodenoscopia (EGD), un examen especial llevado a cabo por un gastroenterólogo, en el cual se inserta un tubo a través de la boca hasta el tracto gastrointestinal para mirar el estómago y el intestino delgado.
Una
serie GI superior, que consiste en una serie de radiografías que se toman después de ingerir una sustancia llamada bario.
Durante una EGD, el médico puede tomar una biopsia de la pared intestinal para evaluar la presencia de H. pylori. Otras formas menos precisas de evaluar la presencia de este organismo incluyen un examen de sangre y una prueba de aliento.
El médico también puede ordenar:
Tarjetas de
guayacol en heces para evaluar sangre oculta en heces
Examen de hemoglobina para verificar anemia.

Tratamiento:
El tratamiento a menudo implica el uso de una combinación de medicamentos. Al usar más de un tipo de medicamento se pueden abordar múltiples factores como: eliminación de la bacteria Helicobacter pylori, reducción de los niveles de ácidos y brindar protección al tracto gastrointestinal. Esta estrategia de combinación a menudo brinda la mejor oportunidad de permitir la cicatrización de las úlceras y reducir la posibilidad de recurrencia de las mismas. Es importante que los pacientes tomen todos los medicamentos en la manera exacta como fueron prescritos.
Los medicamentos pueden incluir uno o más de los siguientes:
Antibióticos para eliminar la Helicobacter pylori
Bloqueadores de los ácidos (como cimetidina, ranitidina, famotidina)
Inhibidores de la bomba de protones (como omeprazol)
Medicamentos que protegen el revestimiento tisular (como sucralfato)
Bismuto que puede ayudar a proteger el revestimiento y eliminar las bacterias
Expectativas (pronóstico)
Las úlceras pépticas tienden a recurrir si no se tratan. Si la persona sigue las instrucciones de tratamiento dadas por el médico y toma todos los medicamentos, eliminará la infección por Helicobacter pylori y tendrá muchas menos posibilidades de desarrollar otra úlcera. Los síntomas también mejoran si la persona toma medidas preventivas en su estilo de vida.

"Porque hay drogas en las carceles en Venezuela"

El uso generalizado de drogas en las cárceles de nuestro país es un signo del deterioro de las condiciones de detención de los internos. Esto pone en evidencia tanto habitó de la población carcelaria, estimulados por la situación de las prisiones, como irregularidades en el sistema penitenciario.

Mas de la mitad de los internos en las cárceles de Venezuela tienen problemas de droga, según lo informado por el Ministerio de Interior y Justicia.

Esta realidad demandarían una estrategia de atención especial, capaz de afrontar las adicciones y mejorar la deficiente atención sanitaria de los penales en el país.

Por otra parte, numerosos hechos han estado en evidencia que las drogas son introducidas y toleradas dentro de las cárceles por los miembros del servicio penitenciario, guardias nacionales, policías, custodios, etc.

Además, según el informe "Corrupción, tortura y otros casos relevantes", presentando por la Comisión Provincial por la Memoria, se utilizaran psicofarmacos "para dopar o manejar a los internos.

Esto explicaría la duplicación del consumo de hipnóticos, ansioliticos y antidepresivos en los penales desde 1993.

En un contexto como el vigente, en el cual no solo las cárceles distan de ser sanas y limpias, sino que tampoco existe una política de educacion y capitación de los internos, las drogas-y la consiguiente adicción que se alcanza-parecen ir acompañando un proceso de socializacion delictiva que prosigue con la reincidencia.

Las drogas son, en suma, causas de inseguridad en el interior y el exterior de las cárceles.

En lo particular considero que las cárceles en Venezuela no sirven, porque no puede ser que allá drogas, armas y demás cosas en las cárceles venezolanas.

Es increíbles la cantidad de funcinarios publicó que hay en el país introduciendo todo este tipo de elementos en las cárceles en nuestro país.
Autor:
Francisco Ynfante





Mi familia no puede faltar

Cada domingo después del miércoles de cenizas, celebramos en Ocumare del Tuy – Edo. Miranda la procesión en homenaje a la Virgen del Coromoto, allí se congregan miles de personas tato fieles a la virgen como promeseros con el fin de pagarle la promesa ofrecida a la virgen.
Como ya es costumbre cada año mi familia presta la casa para que los indios se vistan, pinten. Mi abuela heredo esta costumbre de mi bisabuela y desde muy pequeña recuerdo que lo hace.
Posteriormente se reúnen los Indios (Promeseros) al igual que un grupo las niñas vestidas de Ángeles y una Jovencita el cual representa un estado de nuestro país para ir en procesión hasta la Iglesia San Diego de Alcalá sitio donde se reúnen las otras personas que vienen de diferentes sitios del pueblo, se ofrece una hermosa misa a la Virgen. Al culminar la misa salen todos en procesión por el centro del pueblo para retornar nuevamente a la iglesia, que lastima que cada año sean menos las persona que le pagan promesa a la virgen a pesar de que aun la cantidad de feligreses es grande no se compara con hace cinco años atrás.


Elaborado por:Marilú Pérez


Promesa a la Virgen de Coromoto


Indios Coromotos

Hoy 25 de febrero del 2007, los indios coromotanos escoltaran a la virgen de Coromoto patrona de Venezuela por las principales calles del municipio Tomas Lander (Ocumare del Tuy); en una estampa folclórico-religiosa que se ha realizado interrumpidamente desde hace 65 años cumpliendo hoy su 66 edición.
Según explican las crónicas locales, fue el monseñor Rafael Pérez León, vicario de ocumare, quien instauro el domingo siguiente al miércoles de Ceniza la devoción mariana del pueblo ocumareño como una remembranza de la aparición de la virgen de coromoto al cacique Cospe y a su tribu, en la ciudad de Guanare. Cuando promovió la escolta de los indios coromotanos, el obispo dirigía el primes grupo de boys scouts de ocumare, en el cual se encontraba el jovencito Jesús Tereso Sánchez. Este se entusiasmo por el proyecto y decidió aparecerse junto a otros exploradores, atraviado de indígena, montado al lomo de caballo y escoltando la imagen de la virgen de coromoto el domingo 11 de marzo de 1941.
Ninguno le ganara en devoción y años al “Cacique Jesús Sánchez” de 82 años quien religiosamente desde que nació la escolta de los indios coromotanos, aparece montado en un caballo y ornada con el más grande penacho de plumas elaborado para la ocasión siendo este el que dirige a todos los prometeros con disciplina y arte. Los penitentes, atraviados a la usanza indígena a caballo o a pie llevan a cabo un recorrido de mas de 100 horas.
La imagen de la virgen cumple su periplo en una vistosa carroza adornada con palmas frutales propias de la región tuyera y el trópico. Cada carro tiene un significado particular. Por ejemplo una de las carrozas representa los estados de Venezuela, ocupado con 23 mujeres jóvenes con sayas blancas y gorros frigios, mientras que otra donde se desplazan niños vestidos de indios y angeles, significa la inocencia y el coro celestial de la patrona de Venezuela.
Los símbolos patrios, La Bandera, El Escudo y el Himno Nacional se hacen sentir con mucha fuerza en esta tradición, pero no con un sentido político, sino con un solemne sentido religioso e idiosincrásico.



Por: Franklin Márquez

Tradiciones Venezolanas en busqueda de identidad

En el caso de la música hecha en Venezuela cuando hablamos de la autóctona es difícil identificar lo que nos pertenece; en la actualidad si nos vamos a fondo lo realmente autóctono seria la música de nuestras etnias indígenas no todos los venezolanos la conocemos…en el presente se puede entender que la música venezolana abarca todas las funciones y propuestas existentes que interpretan artistas nacidos aquí; porque, si recordamos cuando se dice que el merengue o el vals son los ritmos tradicionales de Caracas, se siente algo europeo en ellos, porque el vals es absolutamente europeo
Dada la mixtura de nuestra cultura se hace imposible la categorización de la música en regiones de ritmo tradicionales o no tradicionales. Hemos hecho de algunas melodías tradicionales de todos, como en el caso del “cumpleaños feliz” de Luis Cruz y que cantaba Emilio Arvelo-ambos Venezolanos- es un cha cha cha de procedencia Afro-Caribeña que se ha adoptado como fiel tradición, porque se canta desde la casa mas encopetada del Country club de Caracas, hasta el ranchito mas humilde de cualquier barrio del país.
La diversidad de las regiones Venezolanas, en el ámbito musical, incluye tendencias desarrollada en las ciudades mas grandes de cada una de las entidades. Con esto me refiero a que existen tradiciones urbanas en la actualidad el Ska, la salsa y las baladas románticas pueden considerarse como tradiciones de las urbes venezolanas, porque hay interpretes y compositores de este estilo desde hace mas de 30 y 40 años, conocemos que existen grupos como Desorden Publico, Amigos Invisibles, King Chango, Adolescentes que han continuado con el legado urbano que forma parte de nuestra tradición.
Indudablemente, la música tradicional caraqueña es la afro-caribeña, El Manicero llego aquí en los años 30, Oscar D’Leon es nuestro máximo exponente musical en el mundo y se dedica a ese genero.
De esta manera no se logra definir nuestros géneros de tradición en la musica algunos musicólogos y estudiantes del arte sostienen: “se niega lo que es la venezonalidad en si misma, que no es otra cosa que mestizaje, mixtura, diversidad; eso somos los venezolanos”. Y se encuentra explicación en una frase del celebre escritor venezolano José Ignacio Cabrujas, quien decía: “nuestra identidad esta en que no tenemos identidad”.



Por: Irka Palacios

Cantos tradicionales de Venezuela

Si usted se da un paseo por los andes, los llanos, las costas o las selvas venezolanas, este pendiente cuando al amanecer, o la media tarde o llegada a la noche escuche por donde pase el tarareo de una canción improvisada, de una música famosa, de un lamento del corazón de una alegría desbordada… no le extrañe y disfrútelo…que en cada lugar de nuestra geografía encontrara los cantos tradicionales de esta tierra, cada uno con su sello personal, con su finalidad, con su profundo sentir…
Los cantos del día a día, cuenta nuestras vivencias, ellos acompañan las actividades diarias de mujeres y hombres venezolanos en cada momento, son cantos que se hicieron parte del colectivo pero tiene una rítmica definida ni una letra establecida, son una improvisación que acompaña las tareas diarias, que tranquiliza el espíritu, que libera una pena, que invoca una petición.
Uno de los cantos que se identifican entre los cantos tradicionales venezolanos y que no tiene ninguna letra especifica ni música definida son los cantos de arrullo, estos se dedican a los niños y nacieron de las cuidadoras o criadoras de la época de la esclavitud y de las tradiciones indígenas, “palomita blanca” “duérmete mi niño” y otros muchos arrullos son cantos famosos y se hicieron parte de la colectivo, nadie los enseñan, pero todos los sabemos pues a todos alguna vez nos cantaron para dormirnos y arrullarnos.
Estos cantos son típicos de las mujeres, de la cuidadoras que arrullan al bebe para incitarlo a dormir, a tranquilizarse o ser amamantado.
Nuestros cantos tradicionales son una hermosa costumbre que nos acompañan a diario y son parte de nuestros tradiciones y colectivo.



Por: Yuneiry Martínez



Menca de Leoni

Hace aproximadamente veinte años en la urbanización de Doña Menca de Leoni, mejor conocida como Menca de Leoni, en uno de sus edificios, comúnmente se realizaban muchas verbenas, las cuales venían acompañadas de intercambios deportivos, bingos, pelotas de goma, bailes culturales, juegos tradicionales, donde todos y cada uno del los habitantes del lugar se dedica con esmero y entusiasmo para que esta festividad, fuese del gusto de quienes nos visitaban, recuerdo que siempre cuando había una verbena, los preparativos eran buenísimo, porque nuestros representantes nos dejaban jugar hasta altas horas de la noche. Fíjense que tanto empeño le ponían a esta fiesta que no se percataban que teníamos que dormir temprano.
El asunto era tan bueno que incluso montábamos kioscos con bambúes y hoja de palmas, de otros edificios nos visitaban y siempre estaban pendiente de cuando se realizaban estas fiestas, recuerdo a un señor llamado Juan, que era la persona que se dedicaba a realizar actividades culturales en toda la zona, vivía en el piso 08, los ensayos duraban hasta altas horas de la noche, ya que Juan les exigía mucho a sus pupilos, estos eventos eran parte de nuestra cultura, los demás habitantes de la Urbanización nos visitaban para degustar los platos que se preparaban, todas las personas que Vivian y aun viven, con entusiasmo y esmero colaboraban de alguna u otra forma para que todo saliera bien organizado y al gusto de los visitantes, cuando llegaba el día, bueno comenzábamos desde las seis de la mañana a jugar a cualquier actividad que estaba programada, así como lo leen, era tal la organización que hasta trípticos se repartían a los visitantes para los diferentes eventos, cuando llegaba la hora del baile hacia acto de presencia Juan con sus pupilos y la coreografía de bailes típicos de la zona y de otro lugares, todos debidamente con sus respectivos trajes relacionados con la coreografía del momento.
Todas estas actividades duraban hasta mas tardar a las siete de la noche, cuando ya las personas de otro lugares se retiraban y nos quedamos los que vivíamos en ese edificio a comentar sobre los eventos, cada quien recogía sus cosas, materiales utensilios para llevarlo hasta sus hogares y continuar con la faena el día siguiente.



Por: Tairo Herrera

Las fiestas decembrinas

Son una buena excusa para que la ciudad se vista de tradición. Caracas recuerda su pasado y lo lleva a la calle en estas fechas, pero el paso del tiempo le ha permitido adueñarse de nuevas tradiciones que le dan un colorido particular a sus fiestas. La llegada del último mes de año en esta capital parece decretar que no importa de donde vengan las costumbres, con tal de que haya motivos para celebrar.
En palabras de un vecino llamado Don Ernesto antes la navidad se encontraba ligada a la iglesia, por lo tanto las manifestaciones decembrinas giraban en torno al tema divino.
Don Ernesto no olvida mencionar como era la decoración de las casas en las que, según cuenta,”intervenian las mujeres y armaban unos pesebres hermosos de figuras muy grandes”. Tampoco deja de destacar que lo más importante de aquellas navidades era el grupo familiar. Pero la bonanza petrolera trajo consigo una serie de cambios que incidieron en el compartimiento de los caraqueños y, por ende, en su forma y calidad de vida. “las empresas comenzaron a pagarle a los trabajadores los famosos aguinaldos, que ahora conocemos como utilidades”. Este hecho permitió que durante diciembre, aumentara la capacidad adquisitiva del venezolano lo que inevitablemente incitaría al consumo.
Desde entonces la navidad se comenzó a separar del aspecto religioso-devocional “para pasar a ser básicamente un época comercial”.



Elaborado por: Saraly Puente

Tradiciones Navideñas Venezolanas

Venezuela se viste de fiesta

En cualquier rincón de Venezuela se celebra la llegada del niño Dios y otras tradiciones. Diciembre comienza con alegría y nosotros los venezolanos disfrutamos esta época entre música , reuniones, brindis y deliciosos platos nuestra cultura se expresa con fuerza y la llegada del niño dios bendice cada rincón de nuestra casa. A principios de diciembre empieza en toda Venezuela los muy conocidos amanecer gaitero. Los aguinaldos, el pesebre, las gaitas, las misas de aguinaldos, la mesa navideña, las parrandas el día de los santos inocentes, la llegada de los reyes Magos, el año nuevo y el año viejo.
En Venezuela es muy tradicional hacer el pesebre, también acostumbramos a colocar árboles de navidad, el cual adornamos con bambalinas y luces. Otros realizan intercambios de regalos entre amigos y familiares, la misa que es acompañada de cantos de aguinaldo, en mesa de navidad encontramos como plato principal la hallaca venezolana, vestida de hojas de plátano, el pan de jamón y pernil de cochino. En cada país varia la forma de celebrar la navidad pues cada uno tiene sus propias tradiciones. El 24 de diciembre a las 12 de la medianoche, se colocan los regalos debajo del arbolito debajo del arbolito y los niños al ver que llego el niño Jesús abren sus regalos entusiasmados y alegre. El 31 de diciembre es una fecha muy especial para nuestro pueblo, muchos venezolanos dicen que al recibir el año nuevo debemos comernos 12 uvas para pedir doce deseos. La navidad es el periodo más rico en festividades religiosas.



Por : Johanna Martínez

Costumbres y celebraciones de nuestro país


Una de las atracciones resaltantes celebradas en el pueblo del Cobre del estado Táchira, es el despertar de la población, a las 5 de la mañana en el mes de diciembre, cuando los bandoleros atan a la cola de sus gandolas chatarra vieja, la cual arrastran por las calles anunciando a los habitantes la celebración de la misa de los chóferes, en honor a Santo Niño de la Grita, su protector. Además ese mismo día a la media noche, en la plaza se reúne la comunidad para dar la tan ansiada lectura del testamento la cual no es más sino los “trapitos al sol” a las personas o familias más resaltantes durante el año. Como también es tradicional la quema del año viejo, un muñeco hecho con ropas viejas y relleno de juegos artificiales, “comprado de la recolección de dinero, durante el mes de diciembre, en las vías donde transitan los carros” para ser quemado el 1 de enero, después de terminado el año como conmemoración de la finalización del año.


Por: Luz Niño
El Rebusque

¿Sabia Ud. Lo que es un Chirulí?

Para el diccionario: ve pequeña de canto dulce, que parece repetir las silabas de su nombre.
Para un técnico de servicio de línea blanca (Neveras, lavadoras, cocinas); el Chirulí es realizar una reparación a un artefacto fuera de garantía incluyendo repuestos nuevos. Le cobra el servicio al cliente y lo pasa por garantía; obteniendo así dinero adicional
(El Rebusque).

Por: Héctor Enrique Díaz

2 ago 2007

LA CONTAMINACIÒN AMBIENTAL



Si nos basamos en el concepto de que el medio ambiente, para cada uno de nosotros, es todo lo que se relaciona o interactúa con nuestra persona, nuestro medio ambiente no sólo es el aire que nos rodea, las plantas, los animales, los ríos y los mares, las casas, las fábricas, los equipos, etc. Para nosotros, el elemento más importante de nuestro medio ambiente, por su gran influencia interactiva, son los seres humanos que nos rodean, con su forma de pensar y actuar. El ser humano es la única especie que ha logrado actuar conscientemente sobre el medio ambiente, para bien o para mal.


!!! TE SORPRENDERAS LO TERRIBLE QUE ES LA COMTAMINACION¡¡¡


Te sorprenderás que terrible son las maquinas que producen la contaminación ambiental aquí muestra algún ejemplo de las máquinas que producen la contaminación por la mucha ignorancia que tiene el ser humano y por el mal uso que da a las maquinas



TIPOS DE CONTAMINACION


1. CONTAMINACION ATMOSFERICA
2. CONATAMINACION DEL SUELO
3. COMTAMINACION AMBIENTAL
4. EL SMOG
MARIA REYES

I.U.P.G

31 jul 2007

Y LOS INDIGENTES QUE!

INDIGENCIA EN CARACAS


La indigencia en Caracas se ha convertido en un olvido para la sociedad. En el área metropolitana apenas existen dos centros de atención a personas en esta condición , mientras que en las calles deambulan más de dos mil. En los últimos años este problema social se ha acentuado, sin que hasta ahora se hayan desarrollado planes para su control. Debido a ello, un número cada día mayor de ciudadanos desamparados busca refugio en autopistas y debajo de los puentes, donde conforman improvisados barrios que también sirven de guarida a delincuentes.

Es triste que en cada rincón de nuestra ciudad por muy pequeño que sea te encuentres con un Indigente, y más triste aún es verlos beber agua de quebradas y comer de la basura.

Has pensado alguna vez en tu vida que son seres humanos como tu, pero con la diferencia que son rechazados por la sociedad. Que cumplen años como tu, con la diferencia que no tienen a nadie que les compre una torta y les cante cumpleaños. Se enferman como tu, con la diferencia que a ti te atienden en un hospital por lo menos, muchos de ellos mueren en la calle.

Quizás tanto rechazo sea el factor causante de la desdicha de estos seres, que apesar de su comportamiento no son culpables, pues si nosotros colaboráramos con ellos en vez de rechazarlos, no los cambiaríamos pero estaríamos contribuyendo a que sus vidas tengan mayor sentido.
No se trata de dar dinero, se trata de ver la parte humana de los demás, sea cual sea la persona, como este vestida, si esta sucio o no , si es negro, blanco , alta, rubia etc.. Tu no sabes las vueltas que da la vida a lo mejor un día te toque a ti vivir una experiencia donde sientas en carne propia el rechazo de los demás.
Tratemos de mejorar cada día y vivir cada día como si fuese el ultimo, siempre y cuando nos pongamos en el lugar de los demás.

Jazmín García

I.U.P.G

LA INSEGURIDAD EN NUESTRA CARACAS


Que tristeza da hoy en día como esta convertida nuestra caracas no solamente aquí sino también en varias partes del país como podemos definir uno de los problemas mas dificiles, es que no pueden manejar un poco mas la inseguridad estamos en un país donde el hampa nos llena de luto todos los días y va creciendo cada día mas delincuencia,personas con problemas de droga, el desempleo y tenemos una política un poco ineficiente.

Esto es preocupante los atracos tienden de una o mil manera de despojarnos de nuestras pertenencias y lo triste del caso es que no sabemos si en ese momento seguimos o morimos y así mueren muchas personas inocentes,cada fin de semana el país se llene de sangre en un % mayor,esto se refleja en la prensa,radio.tv. Es una crónica cada día .

Otro problema que tenemos es la corrupción,los secuestros,y el sicario,tenemos un índice de corrupción policial ,claro que no son todos pero si la mayoría .

Esta es una pequeña reflexión para todos nosotros debemos cuidarnos nosotros mismos y tratar de culturizar mas nuestra población y hacernos respetar nuestros derechos y no quedarnos callados.
AMARILYS MENDEZ
I.U.P.G

30 jul 2007

Las afganas no estan consideradas seres humanos








Una pesadilla que solo viven las mujeres de un país. Donde todo lo que ella debe hacer es totalmente limitado. (AFGANISTAN)

Es realmente asombroso, lo que hoy en dia las afganas estan viviendo. Las mujeres que en años anteriores tenian libertad para trabajar, estudiar y vivir. Pues ahora se encuentran en un total regimen dictatorial cùando de pronto en un abrir y cerrar de ojos la pesadilla se apodero de este paìs.
En Afganistán, las mujeres no pueden trabajar ni ir a la escuela. No pueden salir solas a la calle ni hacer ruido al caminar. Esto se debe a la gran lucha que están presentando en contra del regimen taliban. (Vale acotar que los talibanes son grupo integrista tribal y guerrillero, estudiantes del Islam, surgido en el año 1989. Y fueron ellos quienes en una oportunidad toman kabul. Estuvioeron involucrados en la destrucciòn de las torres gemelas. Y le dieron refugio a Osama bin Laden.

En Este país el hombre tiene a la mujer como un objeto mas, con el cual hacen lo que quieren y ellas no estan consideradas como seres humanos, ya que el hombre a formado en ella una gran inseguridad .
Imagina un país en el que las mujeres no pueden salir a la calle, si no es en compañía de un varón adulto, del padre, del hermano, o del esposo. Tampoco tienen derecho a trabajar, y prácticamente carecen de asistencia médica, puesto que los hombres los doctores no deben tocarlas. Es algo totalemente cruel, pero es la realidad.

Imagina una sociedad que prohíbe que las niñas estudien: no se les permite asistir a la escuela elemental. Además las mujeres no pueden hacer ruido al caminar, porque atraerían las miradas de los hombres, y están obligadas a vestir una incómoda y asfixiante prenda, (LA BURKA), que les cubre desde la cabeza hasta los pies; apenas si consiguen respirar desde dentro de ese sudario portátil, apenas si alcanzan a ver el mundo por los entresijos de la tupida red que les cubre los ojos.

Además que en Afganistan están prohibidas las fotografías, la música, la televisión; que los varones han de vestir ropas tradicionales y llevar largas barbas; que no hay bancos ni sistemas modernos de comunicación;, televisores destripados ; y que todos los viernes se celebran ejecuciones y mutilaciones públicas en los estadios deportivos, bárbaros espectáculos a los que los niños están obligados a asistir.

En el año 2001, el gobierno talibán cayó tras la intervención norteamericana en el país, y en 2003 Afganistán aprobó una nueva Constitución que establece la igualdad ante la ley de hombres y mujeres. Pero en la práctica esta igualdad aún está lejos de cumplirse.

Nadia Ghulan Dastgeer, una joven afgana de 21 años que, desde que los talibanes llegaron al poder en 1996, (como se había hecho mención anteriormente) se ha visto obligada a vestir de chico para poder trabajar y ganar el dinero con el que mantie a sus padres enfermos y a sus hermanos pequeños. En todo este tiempo, Nadia ha trabajado en una granja, ha cavado pozos y ha reparado bicicletas, pero siempre vestida de chico y con una identidad que no era la suya. Si esta llega a ser descubierta seria ejecutada inmediatamente.

Este infierno que vivien estas mujeres es muy cruel y muy rudo. Son tratadas peor que a un animal. “Amigo Lector hagamos reflexión antes esta situación, ante esta problemática que en este preciso instante se esta viviendo en ese país, (Afganistán) y seamos mejores cada día, aprovechemos la oportunidad que tenemos para aprender, para crecer, para enriquecernos de cultura y para darnos cuenta que todos los problemas que se nos pueden estar presentando en este momento podemos solucionarlos y que hay personas que desean estar en nuestra posición. Agradecidos con Dios con la vida y dando a valer nuestros derechos Humanos”.
JOSELIN JAIMES
I.U.P.G

28 jul 2007

VIOLENCIA EN EL HOGAR


EL MALTRATO PSICOFISICO EN LOS NIÑOS

Existen en nuestro país gran cantidad de niños que viven bajo la amenaza física y psicológica de sus padres.

El efecto de la violencia es devastador. Causando en el niño adolescente trastornos de ansiedad, lo convierten en personas depresivas, con aumentos de conducta agresiva provocando una personalidad negativa donde el chico a través de su crecimiento puede llegar a la delincuencia . El principal causante de este problema se podría decir que es el embarazo precoz ya que cuando una niña que esta en el proceso de su desarrollo presenta un embarazo no deseado, ella comienza a tomar una actitud agresiva para con el niño y allí es donde se observa el maltrato al menor.

Cuando se maltrata a un niño no se observa que se les esta causando un gran daño un ser totalmente inocente que en un futuro este puede hacer del mundo un cambio total. Y que se hace con insultar con palabras obscenas a un niño? Solo pueden tomar esta actitud seres sin corazon y sin sentimientos.
Esther Piñango
I.U.P.G

25 jul 2007

BLOQUEADOR PARA TODOS



Actualmente, observamos que la mayoría de los dermatólogos recomiendan protegerse del sol, debido al aumento de la radiación UVB y UVA que provoca cambios en la composición química de nuestra piel. Asimismo varias especies de plantas, sufren cambios y dan como resultado disminución de las cosechas y empobrecimiento de los bosques. Las plantas de cultivo y otras, sometidas a la luz ultravioleta son sensibles a ella, entre las más vulnerables se encuentran los guisantes, las habichuelas, los melones, la mostaza y las coles.



Daños que causan los rayos UVB y UVA:


Los rayos UVA penetran en el tejido conectivo y son la causa fundamental de la inmunosupresión y las lesiones crónicas inducidas por la luz, como el envejecimiento prematuro de la piel. También son responsables de la formación de radicales libres y de reacciones, tanto fototóxicas como fotoalérgicas.
Los rayos UVB penetran en las capas celulares más profundas de la epidermis y son la causa principal de quemaduras solares, daño al ADN y aparición de cáncer de piel. Los rayos infrarrojos térmicos y los rayos de la luz visibles no desempeñan ningún papel en estos efectos.

A pesar de todos estos problemas que causan los rayos ultravioleta en la salud y en las plantas, vemos con gran preocupación la gran indiferencia de los gobiernos ante el problema de la contaminación que erosiona día a día la capa de ozono, que es el filtro de dichos rayos. Hace varios años los ambientalistas y científicos vienen advirtiendo este problema y no se ve nada en concreto para disminuir los contaminantes, en su mayoría industriales.

Mientras que nos aplicamos bloqueador para protegernos la piel; QUE BLOQUEADOR USARIAN NUESTRA FLORA Y NUESTRA FAUNA ?

AURA MARINA VILLEGAS
I.U.P.G

Comunicación eficaz en la familia… ¿Cómo lograrla?


La comunicación se define como; Trato entre dos o más personas, también como la Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor.

Estos términos los escuchamos desde la Básica sin embargo, podemos preguntarnos, ¿es suficiente este conocimiento para tener una comunicación eficaz? Por supuesto que no.

Debemos tener presente que es más que simples palabras, es un intercambio de ideas claras y fáciles de entender por nuestro interlocutor de lo contrario, ¿Cómo podría hacernos entender? Seria como hablarle al aire.

Para que haya verdadera comunicación es, es preciso que los pensamientos, ideas y sentimientos se transmitan de una mente a otra. Si al amor se le puede llamar el corazón de la vida familiar feliz, entonces a la comunicación eficaz se le puede llamar su sangre vital.
Teniendo esto en mente, padres…
¿Cómo pueden ustedes comunicarse con sus hijos?
A pesar de las obligaciones que tengan o los problemas que afronten, el DEDICAR TIEMPO A SUS HIJOS EXIGE PRIORIDAD. Eunices y Loida, madre y abuela, respectivamente, de Timoteo (personaje de la antigüedad), dedicaron tiempo para darle instrucción que influyo en su joven corazón y resulto en una vida adulta dedicada y feliz.
Uno de los avances más satisfactorios de la psicología, es la nueva comprensión de lo mucho que se puede aprender en los primeros años de vida. La revista Health dice: “puede que los bebés que todavía no han nacido vean, oigan, gusten… y sientan emociones”. Estos avances muestran que nunca será demasiado temprano para que los padres comiencen a instruir a sus hijos.
Por eso, dedique tiempo a sus hijos, así podrá llegar a su corazón. Pero no solo pase tiempo con su hijo para hablarle de su conducta y disciplinarlo, mas importante aún será que coma con ellos, lea con ellos, juego con ellos; todo ese tiempo es vital.
Los hijos deben aprender a ser corteses, los padres deben dar el ejemplo; sin embargo, si siempre que los niños hablan se les interrumpe, se les corrige de continuo o, peor aún, si los padres los menosprecian y hasta los ridiculizan es muy probable que se conviertan en individuos reservados o quizá vayan a otras personas cuando quieran hablar. Mientras más años cumplan sus hijos, más cierto va haciéndose esto. Para evitar esto y tener una comunicación eficaz con sus hijos ¿Por qué no hacerse un auto examen? Al final de este día dedique algún tiempo a repasar las conversaciones que haya tenido con su hijo o hija, luego pregúntese: ¿cuantas veces dije algo que expresara aprecio, estimulo o encomio? Por otra parte, ¿Cuántas veces dije algo que diera a entender lo contrario? ¿Que tendiera a rebajarlo o rebajarla? ¿Qué sugiera desagrado irritación o exasperación? Tal vez le sorprenda lo que su auto examen revele.

Lisbeth Romero
I.U.P.G

Manual para hombres infieles






La mujer necesita un motivo para ser infiel,
el hombre sólo necesita una mujer
En su gran mayoría los hombres son descubiertos al ser infieles a sus parejas, aquí te daremos unos consejitos para evadir la sospecha.

*Lograremos que tu pareja confié plenamente en ti.*
*Aprenderás a engañarla tan fácilmente que también tú te confundirás.*
*Todos los problemas causados por tu cuaima (esposa) se resolverán.*

Pasos a seguir antes de actuar con los cachos

1.Todos los santos días nunca olvides decirle a tu esposa (fastidiosa) donde cuando y con quien vas a estar aunque por supuesto mientas

2. no olvides la noche de ser infiel darle un beso a tu cuaima antes de salir de casa.

3. no hables de mas ni actúes como nunca lo haces, por que lo notara, recuerda que las son del mujeres son del diablo

4. ni se te ocurra apagar el teléfono celular, por ningún motivo cometas ese error, si lo haces te aseguro que ya no tienes ropa.

5. llámala cada media hora diciéndole que la extrañas y que te mueres por estar con ella pero que el trabajo es el que ayuda a comprar sus maquillajes,
Peluquería, arreglo de uñas, cremas, tintes y otra cantidad de estupideces sin sentido que solo te dejan sin dinero.













6. ya que sabes los primeros pasos prosigamos con la amante: nunca debe darse cuenta de que tienes familia, siempre dile que eres de un hogar destruido y que tu papa te dejo solo a los meses de nacido, desde ese entonces quien te apoya es tu madre y no puedes dejarla sola, con esto te aseguro que no querrá enredarse mas de la cuenta contigo.

7. no vallas a hoteles cercanos de tu casa ni alguno que hayas visitado con tu (gorda) recuerda que la gente inventa muchas tonterías.

8. al reservar la habitación te recomiendo que le digas a tu miss (amante) que observe el panorama, eso te servirá para distraerla y colocar la habitación con algún nombre falso.


9. luego que se encuentren instalados en la mejor habitación invítala a cenar y te estarás anunciando un feliz ganador.

10. después de tu gran noche de pasión y momentos felices que ya no disfrutas con la amargada vieja de tu mujer recuerda revisar muy bien tu ropa para no dejar rastro alguno.

11. al llegar a casa actúa como siempre lo has hecho y jamás se te ocurra arruinar tu felicidad teniendo más relaciones pero esta vez con quien tú sabes por que te descubrirá.

Si tomaste en cuenta todos los tips que te señalamos anteriormente te aseguro que serás un gran hombre engañando a tu pareja, si sigues estos pasos al pie de la letra tendrás una vida mas saludable, serás una mejor pareja, buen padre y por supuesto buen hijo.


Manuel Estévez
I.U.P.G