3 ago 2007


Promesa a la Virgen de Coromoto


Indios Coromotos

Hoy 25 de febrero del 2007, los indios coromotanos escoltaran a la virgen de Coromoto patrona de Venezuela por las principales calles del municipio Tomas Lander (Ocumare del Tuy); en una estampa folclórico-religiosa que se ha realizado interrumpidamente desde hace 65 años cumpliendo hoy su 66 edición.
Según explican las crónicas locales, fue el monseñor Rafael Pérez León, vicario de ocumare, quien instauro el domingo siguiente al miércoles de Ceniza la devoción mariana del pueblo ocumareño como una remembranza de la aparición de la virgen de coromoto al cacique Cospe y a su tribu, en la ciudad de Guanare. Cuando promovió la escolta de los indios coromotanos, el obispo dirigía el primes grupo de boys scouts de ocumare, en el cual se encontraba el jovencito Jesús Tereso Sánchez. Este se entusiasmo por el proyecto y decidió aparecerse junto a otros exploradores, atraviado de indígena, montado al lomo de caballo y escoltando la imagen de la virgen de coromoto el domingo 11 de marzo de 1941.
Ninguno le ganara en devoción y años al “Cacique Jesús Sánchez” de 82 años quien religiosamente desde que nació la escolta de los indios coromotanos, aparece montado en un caballo y ornada con el más grande penacho de plumas elaborado para la ocasión siendo este el que dirige a todos los prometeros con disciplina y arte. Los penitentes, atraviados a la usanza indígena a caballo o a pie llevan a cabo un recorrido de mas de 100 horas.
La imagen de la virgen cumple su periplo en una vistosa carroza adornada con palmas frutales propias de la región tuyera y el trópico. Cada carro tiene un significado particular. Por ejemplo una de las carrozas representa los estados de Venezuela, ocupado con 23 mujeres jóvenes con sayas blancas y gorros frigios, mientras que otra donde se desplazan niños vestidos de indios y angeles, significa la inocencia y el coro celestial de la patrona de Venezuela.
Los símbolos patrios, La Bandera, El Escudo y el Himno Nacional se hacen sentir con mucha fuerza en esta tradición, pero no con un sentido político, sino con un solemne sentido religioso e idiosincrásico.



Por: Franklin Márquez

No hay comentarios: